EL CANAL DE PANAMA

INFORMATION HISTORICA

El primer intento serio de construir una ruta acuática a través de Panamá comenzó con los franceses en 1880, pero los problemas financieros y las enfermedades llevaron al fracaso del proyecto.

Tras su independencia en 1903, Panamá negoció un acuerdo con Estados Unidos para la construcción del Canal, el cual fue completado el 15 de agosto de 1914. Estados Unidos administró la vía interoceánica hasta 1999.

Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá asumió el control total de la operación, administración y mantenimiento del Canal de Panamá, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, negociados con los Estados Unidos en 1977.

La vía acuática es ahora administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP, por su sigla en español), una entidad gubernamental autónoma.

CÓMO FUNCIONA?

El Canal de Panamá funciona como un atajo marítimo que ahorra tiempo y costos en el transporte de todo tipo de mercancías. La vía acuática de 80 kilómetros comunica los océanos Atlántico y Pacífico en uno de los puntos más estrechos del continente americano.

Desde su apertura en 1914, más de un millón de barcos de todo el mundo han transitado por el Canal. El histórico millón de tránsitos se alcanzó el 4 de septiembre de 2010 con el paso del buque granelero Fortune Plum.

La vía acuática interoceánica utiliza un sistema de esclusas con dos carriles que funciona como un elevador de agua, elevando los barcos desde el nivel del mar hasta el nivel del Lago Gatún, a 26 metros sobre el nivel del mar, para permitir el cruce a través de la Divisoria Continental, y luego los desciende nuevamente al nivel del mar en el otro lado del Istmo.

El agua utilizada para elevar y descender los buques en cada juego de esclusas se obtiene del Lago Gatún por gravedad y se vierte en las esclusas a través de un sistema principal de conductos que se extiende bajo la cámara de las esclusas desde las paredes laterales y la pared central.

EXPANSIÓN DEL CANAL

El Programa de Expansión del Canal de Panamá comenzó en septiembre de 2007. Su objetivo es duplicar la capacidad de la vía acuática para satisfacer la creciente demanda del comercio marítimo mundial. La Expansión del Canal de Panamá fue el mayor proyecto de infraestructura en la vía acuática desde su construcción original. Los trabajos iniciaron en 2007 para agregar un tercer carril que permitiera el tránsito de buques más grandes, duplicando la capacidad del Canal, impactando las economías de escala y abriendo nuevos mercados.

Para garantizar la viabilidad social y ambiental del proyecto, la Expansión cumplió con los estudios de impacto ambiental, que incluyen medidas de mitigación como reforestación, rescate de fauna silvestre y rescate arqueológico y paleontológico. Además, la expansión contribuye a mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones globales de CO₂ que se generan al utilizar rutas alternativas más largas.

COMPONENTES DEL PROGRAMA: